jueves, 11 de noviembre de 2010

Discapacidades físicas no cognitivas

La evolución de la sociedad venezolana y de su legislación ha permitido que día a día personas con discapacidades no cognitivas se incorporen a actividades que inicialmente no fueron pensadas para ellos. Cada día hay un creciente número de venezolanos que se incorpora a actividades laborales, artísticas, empresariales, deportivas, entre otras y que poseen alguna discapacidad no cognitiva; bien sea limitaciones visuales, auditivas o motrices. El sector educación no escapa a esta realidad, actualmente va en aumento el numero de aulas que cuenta con algún estudiante que presenta estas discapacidades, sin embargo, las herramientas de enseñanza tradicionales no están diseñadas para cubrir las necesidades especiales de este tipo de personas y se ha convertido en un reto tanto para los estudiantes afectados como para el sistema educativo, lograr incorporar herramientas educativas que puedan satisfacer las necesidades de todos los involucrados independientemente de sus limitaciones físicas.

Unos de los principales sectores afectados es el de las personas con discapacidad visual, aun cuando la persona con deficiencia visual no posee una limitación funcional cognitiva, su limitación sensorial le ocasiona una gran dificultad tanto en la adquisición de la simbolización primaria (funciones nominativas y referitivas del lenguaje) como en la adquisición de la capacidad de simbolización secundaria (lectoescritura y simbolización numérica), esto ocasiona un retraso en el desarrollo del lenguaje, sin embargo, será el lenguaje el elemento de mayor importancia a la hora de enseñar a una persona con discapacidad visual, mas aun en un mundo como el de hoy, en el cual los procesos educativos se sirven de herramientas audiovisuales como presentaciones, películas, correo electrónico, y otros que no pueden ser apreciados en su totalidad por personas con esta discapacidad.

El grupo de las personas con limitaciones auditivas, en cambio sufren por el hecho de no poder captar totalmente las enseñanzas transmitidas a través del lenguaje oral, fundamentándose su desarrollo educativo en herramientas de carácter visual.
Siendo una y otra discapacidad satisfecha de maneras diferentes, la gran tarea del sistema educativo consiste en crear, diseñar y poner en practica herramientas de aprendizaje que puedan ser utilizadas por todo aquel que se encuentre en un proceso educativo y que no presente ninguna discapacidad cognitiva, independientemente de sus condiciones y limitaciones físicas y sensoriales.

La deserción estudiantil

Desde muy temprana edad nuestros padres y representantes nos motivan a llevar a culmino nuestra carrera estudiantil, pasando desde la educación básica hasta carreras de educación superior para llegar a ser profesionales, alcanzar nuestro desarrollo y el de nuestro país, sin embargo, una de las realidades que se presenta hoy en día en América Latina es la deserción estudiantil. La población estudiantil en Venezuela se suma a esta realidad afectando significativamente al sector de educación superior.

Entiéndase como deserción estudiantil el hecho de que un número de estudiantes matriculados no siga la trayectoria normal de su programa académico, ya sea por retirarse de o tardar más tiempo del previsto en culminarla.
En este fenómeno (la deserción estudiantil) intervienen varios factores que pueden ser de carácter individual o que involucren la influencia de un tercero, siendo los más comunes, el factor económico, falta de tiempo, falta de motivación, falta de material didáctico y recursos instruccionales, desacuerdo familiar y uno de los factores más preocupantes que cada vez más motivan a la población estudiantil a esta decisión es el deficiente desempeño que presentan los docentes a la hora de guiar a sus educandos y la baja calidad del sistema educativo que presentan muchas casas de estudio de nivel superior.

Este escenario desmotiva cada vez más a los estudiantes a seguir con el curso normal de su carrera universitaria, además de ser una situación donde el estudiante se ve afectado; esta vez no por motivos individuales, sino forzado por condiciones que él mismo no puede cambiar.

Es de suma importancia informar a las instituciones de educación superior acerca de este factor que cada vez más nos lleva a vivir el fenómeno del abandono estudiantil, para que sea tomado en cuenta como tema de estudio e intervenga activamente en tratar de superarlo, ya que es uno de los pocos factores donde la intervención oportuna de la institución puede conllevar a cambios significativos en las cifras que se presentan cada años con respecto a estos casos, y motivar el desarrollo y actualización de sus docentes para que estimulen a través de diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje a que los estudiantes culminen exitosamente la carrera que un día emprendieron con el entusiasmo de convertirse en excelentes profesionales para su desarrollo propio y de su país.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Ejemplo de cognición y Metacognición:

Los procesos cognitivos son aquellos que se derivan de la experiencia, y facilitan la interpretación y comprensión, por ejemplo realizar una lectura involucra un proceso cognitivo, mientras que una vez que la analizamos, sintetizamos, resumimos, extraemos ideas importantes de esa lectura podemos decir que estamos aplicando procesos metacognitivos ya que estamos autorregulando nuestro propio aprendizaje a través de la planificación y aplicación de estrategias de aprendizaje que nos permiten controlar el proceso y evaluarlo para detectar posibles fallos, así como también autoevaluarnos para determinar si se aprendió sobre lo leído.